Ortega quiere endosar a China el fracasado proyecto Tumarín
Con inversión china, Ortega ya intentó poner un satélite en el espacio y construir el Gran Canal Interoceánico. Hace exactamente una década anunciaba "Tumarín es una realidad". Mintió. El proyecto hidroeléctrico que carga bajo el brazo desde los ochenta ahora dice que lo negocia con China


- Managua, Nicaragua
- mayo 13, 2025
- 11:32 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El 14 de mayo de 2015 en los medios oficialistas se desplegó el titular "Tumarín es una realidad para el pueblo de Nicaragua". Anunciaba así los acuerdos en papel alcanzados con la empresa Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), del consorcio brasileño Queiroz Galvâo, para ejecutar el proyecto hidroeléctrico que prometía generaría 253 megavatios de energía, el 50 por ciento del consumo nacional.
Una década después, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo aseguran nuevamente que negocian la ejecución de Tumarín y la represa Mojolka, esta vez con las compañías chinas Huadian Overseas Investment y PowerChina.
Desde el año 2023, la dictadura reveló su intensión de endosar a China sus proyectos fracasados, tras ordenar la firma de un memorandum de entendimiento con la Huadian Overseas Investment, tarea que delego en el entonces embajador de Nicaragua en China, Michael Campbell.
Este es el tercer intento de la administración orteguista para materializar el proyecto de la hidroeléctrica Tumarín, una mega obra que Ortega ha prometido desde la década de 1980 y que retomó en el año 2009, tras su retorno al poder en 2007.
Para la ejecución del proyecto de Tumarín en el 2009, la Asamblea Nacional aprobó una ley que le otorgó a la empresa Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN) una concesión por 30 años para ejecutar el proyecto hidroeléctrico más grande de la historia de Nicaragua, en el Caribe Norte del país. El proyecto quedó paralizado tras un escándalo en Brasil de donde provenía el grueso del financiamiento.
Inicialmente, este proyecto valorado en USD 1.100 millones de dólares, se construiría con la financiación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), principal entidad de fomento del gobierno de Brasil, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el conglomerado brasileño Queiroz Galvão.
En ese año, el régimen también gestionaba la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. En 2016, tras cinco años de retrasos, una crisis política brasileña y el caso Lava Jato, los ejecutivos brasileños decidieron abandonar el mega proyecto de energía en Nicaragua.
Medios oficialistas destacaron que Laureano Ortega Murillo, asesor presidencial para Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional, suscribió el pasado 11 de mayo una serie de contratos con empresas chinas durante la IX Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, en un gesto que el régimen califica de "fortalecimiento de la cooperación"Ç con Pekín.
En paralelo, Ortega Murillo mantuvo reuniones con Huadian Overseas Investment y PowerChina para relanzar los proyectos hidroeléctricos Tumarín y Mojolka, ambos presentados como ejes de la infraestructura nacional, aunque hasta ahora permanecen en papel.
En Ley desde 2009
La ley aprobada en julio de 2009 autorizó la ejecución del proyecto Tumarín en Apawás, una comunidad de difícil acceso situada en el municipio de La Cruz de Río Grande, a 470 km al noreste de Managua, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).
El plan contemplaba la construcción de una central hidroeléctrica con un embalse de 2,590 hectáreas, capaz de generar 253 megavatios de energía para abastecer el sistema eléctrico nacional.
Lea más: Laureano Ortega recibe plenos poderes para firmar nuevo acuerdo con China
Con la aprobación de la ley, se contempló trasladar a los habitantes de Apawás a un lugar seguro, con una casa para cada familia, así como la inclusión de servicios de agua potable, energía eléctrica, tres iglesias (dos evangélicas y una católica). También se les incluía una casa comunal y un centro comercial, además el pago previo por sus tierras.